TEJIENDO SALUD Y BUEN TRATO ...TAMBIÉN CON LA INFANCIA

  

TEJIENDO SALUD Y BUEN TRATO A LA INFANCIA

Tejiendo Salud es un programa de promoción de la salud mediante procesos de participación comunitaria que nace en septiembre del año 2021 en Bilbao. Desde el Ayuntamiento de este municipio, en colaboración con la Cooperativa de Iniciativa Social Bidegintza, se propone el diseño de una serie de actuaciones para la promoción de la salud enmarcadas en el contexto de Procesos de Participación Comunitaria para los barrios bilbaínos de Bilbao La Vieja y San Francisco.

 

Su objetivo general es potenciar y reforzar la salud en estos barrios desde un enfoque de cuidado comunitario. Para ello, se abordan ejes tales como estimular las conductas saludables, sensibilizar y concienciar en torno a la salud, promover factores de protección, reducir los factores de riesgo y minimizar la incidencia de elementos negativos.

 

A partir de un proceso inicial de diagnóstico y análisis socio-comunitario, se detectaron necesidades y activos y se van proponiendo diferentes acciones comunitarias promovidas y desarrolladas con la colaboración de diferentes recursos, asociaciones, grupos, agentes y personas vecinas de los barrios. Teniendo en mente la importancia de hacerlo con y para personas de diferentes realidades, roles, grupos culturales, edades, capacidades, grados de experiencia en la participación… desde una perspectiva inclusiva.

Algunas de estas acciones van dirigidas a la comunidad, a las familias, a la infancia y adolescencia y también se hacen espacios de encuentro entre agentes que intervienen en los barrios para compartir, contrastar, compartir buenas prácticas… 

En 2024, la iniciativa obtuvo el reconocimiento de la FEMP y Sanidad dentro de los Premios a las Entidades Locales por sus actuaciones en promoción de la salud.

 La salud de la infancia y adolescencia y su participación en la propuesta ha estado presente desde el inicio y va cogiendo fuerza. La escucha a sus necesidades y reflexiones y su implicación son una clave imprescindible, uniéndola con la dimensión de la protección y el buen trato como elemento transversal para una adecuada salud.

 

Los niños, niñas y adolescentes tuvieron un espacio de escucha, por ejemplo, en el análisis de necesidades de salud de los barrios ofreciendo su punto de vista sobre fragilidades, activos y retos. Entre los elementos de mejora para la salud comunitaria de los barrios que más destacaron: que haya menos basura en las calles, que haya menos conflictos con violencia y más espacios para hacer deporte. Entre las fortalezas: que hay mucha gente y grupos ayudando a otras personas, el parque que ya hay y la iluminación. Es importante tener en cuenta la mirada de la infancia y qué relacionan con la salud de los barrios y sus propuestas. A veces coinciden y otras tienen sus diferencias. Como anécdota, personas de edad avanzada apuntaban que las “cuestas arquitectónicas” presentes en el barrio no facilitaban su movilidad y salud mientras algún niño señalaba como fortaleza precisamente una cuesta que les permite jugar a bajarla con el patinete, añadiendo eso sí que mejor sin tantas cuestas el barrio.

La infancia y adolescencia también ha participado en algunas de las acciones de sensibilización y aprendizaje sobre aspectos varios de la salud en los que se han tenido en cuenta sus derechos y sus propuestas, reflexiones o ideas. En todas ellas, como es habitual, se busca la colaboración de agentes y grupos que están trabajando en torno a la salud de diferentes maneras en los barrios, se estimula la interacción entre menores de edad (y sus grupos), se da oportunidad al tiempo de relación a nivel intra e interfamiliar y se usa el juego como estrategia básica. Se han realizado, por ejemplo: 

  • Taller teórico-practico de alimentación saludable: Con cuatro sesiones de alimentación y cocina saludable con adolescentes desarrolladas en el Mercado de Abastos y Alimentación de la Ribera.
  • Actividad sobre los derechos de la infancia, especialmente el derecho al juego y alimentación: El 20 de Noviembre, con motivo del día de los derechos a la infancia se realizaron varias actividades dirigidas a los y las menores de edad en algunas calles de los barrios. Por ejemplo, dinamicas en relación al derecho al juego (lanzamiento de bolos gigante, circuito de baloncesto, juego de las sillas con música en directo y decoración de paragüas) y dinámicas de sensibilización para el derecho a una alimentación saludable (kit de fruta saludable)  
  • Taller de alimentación consciente. Actividad dirigida a familias con niños y niñas en las que se trabajó la importancia de poner consciencia durante la alimentación: sentir, tocar, oler, degustar los diferentes alimentos a través de un enfoque lúdico.
  • Circuito de educacion vial: Dinamización de un circuito de educación vial en la calle  dirigida a menores de edad para la prevención de accidentes y la convivencia vial segura.
  • Taller de reciclaje comunitario. Actividad en la que niños y niñas trabajan a través del juego la importancia de la limpieza y reciclaje dentro del barrio.  
  • Taller de sensibilización sobre “deporte adaptado” En este caso, los y las menores de edad participan en una charla de sensibilización con perspectiva inclusiva, una actividad deportiva para la utilización de silla de ruedas, y un taller de visuales.
  • Talleres de deporte alternativo, yoga, movimiento expresivo, música, danza… en el periodo estival como una fórmula de promover el ejercicio físico, el juego, la participación en la calle al aire libre y la interacción familiar durante las vacaciones. 

También se han promovido actividades para la sensibilización sobre el Buen Trato. Por ejemplo, el taller “El árbol del buen trato” en una plaza de los barrios (dirigido a familias donde se ha trabajado qué es para los y las menores de edad sentirse bien tratadas) y el taller “Salud y buen trato”. Esta última actividad fue dinamizada desde el programa @Tratuon. Se propuso en otra plaza de los barrios y estaba dirigida a las familias con una propuesta lúdica de retos a realizar en familia abordando elementos diversos de la salud y el buen trato en la familia. Reto 1: Tiempo de juego compartido. Reto 2: Expresión de la afectividad. Reto 3: Sentido de pertenencia y aceptación.

Desde @Tratuon también compartimos espacio de reflexión dinamizando un encuentro de agentes sobre Salud y Buen Trato en el que abordamos la relación entre estos dos conceptos, los elementos de un entorno seguro para la infancia y las personas adultas y revisamos nuestras competencias para promover el buen trato y la no violencia. Participaron agentes del ámbito social, escolar, terapéutico, sanitario.

Bidegintza S.Coop.